BIOLOGÍA COMO CIENCIA
Definición:
La Biología (del griego bio: vida, y logos: tratado) es es aquella ciencia que estudia a los seres vivos. Ya
sean estos animales, plantas o seres humanos. Principalmente, la
biología, se preocupa de los procesos vitales de cada ser. Como su
nacimiento, desarrollo, muerte y procreación. Por lo que estudia el
ciclo completo de los mismos. Lo que le permite, una visión globalizada y
más exacta, de cada uno de ellos. La
biología, en la actualidad, tiene como gran aliado, a la tecnología.
Por medio de ella, sus estudios y análisis, son más acabados y
completos. Ya que una gran cantidad de elementos, no pueden ser
percibidos o captados, por medio de las capacidades intrínsecas del ser
humano.
Importancia:
Todos
los campos de la Biología implican una gran importancia para el
bienestar de la especie humana y de las otras especies vivientes. Estudia los seres vivos , cómo interactúan entre sí y con su medio ambiente. La base de la biología moderna se centra en cuatro principios unificadores: teoría celular, la evolución, la genética y la hemostasis.
HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
LA EDAD ANTIGUA O MILENARIA (SIGLO III A VI A.C.)
Hasta
los griegos el saber en Biología era de carácter popular, exceptuando
quizás los pueblos de Egipto y Babilonia donde (en relación con la
medicina y el embalsamamiento de cadáveres) se consiguieron importantes avances en Anatomía y Fisiología animal y humana.
Seiscientos años antes de Cristo, apareció en la isla griega de Cos la primera escuela dedicada a la Medicina. En ella destaca Hipócrates (460-3
70 a. C.) quien consideraba que las enfermedades eran procesos
naturales que había que combatir ayudando a las propias fuerzas
curadoras de la Naturaleza.
Aristóteles (384-322
a. C.) puede ser considerado como el primer biólogo. Estudió las
semejanzas y diferencias entre las diferentes especies de seres vivos y
realizó una primera clasificación, introduciendo términos como el
de animales con sangre y animales sin sangre (equivalen a los de animales vertebrados y animales invertebrados).
Aristóteles aplicó y difundió las ideas de Empédocles de Agrigento (492-432
a. C.) para quien el mundo y sus habitantes estaban formados por cuatro
elementos: agua, aire, tierra y fuego. Al observar los animales que
surgían del lodo, de las ciénagas, etc., Aristóteles supuso que muchos
nacían por generación espontánea tras la unión de tierra y agua y la
interpenetración de una fuerza vital. Para otros seres superiores,
consideró su nacimiento mediante reproducción sexual.
El
prestigio de Aristóteles fue tan grande que durante los siglos
siguientes, prácticamente durante dos mil años, no se discutió ninguna
de sus afirmaciones en el campo de la Biología.
En la Roma imperial cabe citar los nombres de Dioscórides, uno de los primeros botánicos; de Lucrecio y su obra De rerurn naturae; y de Plinio el Viejo (23-79
d. C.), autor de una importante Historia natural en la que se citan
especies tanto reales como mitológicas o inventadas. Posteriormente
destaca Galeno (129-201), famoso par sus aportaciones en el campo de la
Medicina.LA EDAD MEDIA O HELÉNICA (SIGLOS VI-XIIV)
Entre
los Siglos V y X se produjo un serio retroceso de la cultura.
Exceptuando China y la India, aunque muchos de sus descubrimientos se
perdieron y debieron ser redescubiertos más tarde en Occidente. Los
árabes contactaron con estas culturas y con los textos clásicos
grecorromanos. Así, tradujeron los libros de Hipócrates, Galeno y
Dioscórides, durante el siglo X, en Córdoba. En el siglo XI comenzaron a
surgir las Universidades, en las que se estudiaba a Aristóteles, al que
se le consideraba el maestro.
San Alberto Magno (1206-1280),
que fue profesor de Santo Tomás de Aquino. San Alberto realizó una
clasificación de las plantas según sus hojas y frutos, escribió una obra
sobre animales en 26 tomos, descubrió la función de las antenas de las
hormigas para su comunicación, la forma de tejer de las arañas, la necesidad de incubación de los huevos de las águilas, etc.
Roger Bacon (1214-1294),
fraile franciscano partidario de que en la investigación científica los
razonamientos teóricos nada prueban, que todo depende de la
experimentación (los resultados)
Entre
los Siglos V y X se produjo un serio retroceso de la cultura.
Exceptuando China y la India, aunque muchos de sus descubrimientos se
perdieron y debieron ser redescubiertos más tarde en Occidente. Los
árabes contactaron con estas culturas y con los textos clásicos
grecorromanos. Así, tradujeron los libros de Hipócrates, Galeno y
Dioscórides, durante el siglo X, en Córdoba. En el siglo XI comenzaron a
surgir las Universidades, en las que se estudiaba a Aristóteles, al que
se le consideraba el maestro.
LA ÉPOCA DEL RENACIMIENTO O MODERNA
El
Renacimiento tuvo su cuna en Italia y allí donde surgieron los primeros
trabajos científicos serios, como los de Leonardo da Vinc¡ (1452-1
519), que extendió su curiosidad investigadora a la anatomía humana e
intuyó la larga duración de las épocas pasadas, y los trabajos de Andrés
Vesalio (1514-1564), que basó sus estudios anatómicos en la disección
de cadáveres. En esta época, el aragonés Miguel Servet (1511-1553)
descubrió la circulación sanguínea y William Harvey (1578-1657) completó
este descubrimiento y demostró el mecanismo de la circulación sanguínea
en los circuitos mayor y menor.
Los
siglos XVI y XVII estuvieron muy influidos por el descubrimiento de
América. Las nuevas especies de plantas y animales polarizaron el
interés de los naturalistas, entre los que destacaron los
sistemáticos John Ray y Tournefort. Galileo Galilei (1564-1642) fue el
autor de la primera Historia natural de América, aunque es más conocido
por sus descubrimientos en Astronomía.
En
el siglo XVII, Francis Bacon (1561-1626) realizó sus estudios basándose
en la experimentación., e introdujo las bases del método
cualitativo-inductivo que tanto sirvió para la elaboración de teorías e
hipótesis durante el siglo XIX. René Descartes (1596-1650), autor del Discurso del método (1631), desarrolló en esta obra las cuatro reglas de la investigación científica.
Entre
los científicos más importantes de esta época
destacan Red¡ (1626-1698), que se declaró contrario a la generación
espontánea; los hermanos Janssen, que inventaron el microscopio a
finales del siglo XVI; Malpighi (1628-1694), que Descubrió los capilares
sanguíneos, los alvéolos pulmonares, la circulación renal (pirámides de
Malpighi), etc.; y Robert Hooke (1635-1703), que introdujo el término célula. En el
siglo XVIII, la mayoría de los científicos eran partidarios de un
cambio: frente a las ideas anteriores, consideraban la ciencia como la
única vía objetiva de conocimiento. Este espíritu quedó reflejado en la
Enciclopedia de las Artes y de las Ciencias de Diderot (1713-1784) y
D'Alembert (1717-1783), obra en la que se resumió todo el conocimiento
científico, tanto en Biología como en las otras ramas del saber.
Entre
los científicos del siglo XVIII mencionaremos a Van
Leeuwenhoek (1632-1723), descubridor de los protozoos y primer
observador de células como los glóbulos rojos, los espermatozoides y las
bacterias; T. Needham (1731-1789), defensor de la generación
espontánea, y Spallanzani (1729-1799), detractor de la misma.
El
siglo XVIII es el siglo de los grandes viajeros y sistemáticos. Entre
ellos destaca el sueco Karl von Linné (1707-1778), fijista y
aristotélico, que ideó la nomenclatura binomial de género y especie,
actualmente en uso, y clasificó los animales y las plantas en las
sucesivas ediciones de su obra Sistema naturae. Esta obra sirve de base
a la sistemática actual. Tras
el siglo XVIII en el que la mayor actividad de los biólogos se
desarrolló en el campo de la sistemática, en un intento de clasificar
las especies procedentes del Nuevo Mundo, se suscitó en el siglo XIX una
interpretación, basada en la razón, tanto de la aparición de las
diferentes especies como de su distribución y parentesco. Así surgió la
teoría evolucionista, uno de cuyos primeros defensores fue el
francés Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829), que explicaba su hipótesis
basándose en dos principios: «la necesidad crea el órgano y su función
lo desarrolla», y «los caracteres adquiridos se heredan».
Esta
teoría chocaba, por un lado, con la crítica de quienes pedían datos,
experiencias, etc., que la confirmaran y, por otro, con la opinión del
francés Georges Cuvier (1769-1832), considerado como el padre de la
Paleontología y de la Anatomía comparada, Cuvier era fijista, es decir,
creía en la inmutabilidad de las especies. Para explicar la
desaparición de especies que sólo existieron en el pasado y de las
cuales sólo quedan restos fosilizados suponía que hubo una serie de
catástrofes sucesivas que produjeron su extinción. Posteriormente,
después de cada catástrofe se desarrollaba una nueva y distinta
creación.
En 1859, el naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) publicó El origen de las especies. En
este libro recogió las conclusiones a que había llegado durante el
viaje científico que muchos años antes había realizado por todo el Nuevo
Mundo a bordo del Beagle. La teoría de Darwin se apoyaba en dos
puntos: la variabilidad de la descendencia y la selección natural o,
dicho de otro modo, la supervivencia del más apto.
Schwann (1810-1882)
y Schleiden (1804-1,881), destacaron en Histología por enunciar
la teoría celular. En Microbiología, Pasteur (1822-1895) llevó a cabo
experimentos definitivos sobre la irrealidad de la generación
espontánea, descubrió que algunos microorganismos tenían carácter
patógeno, aisló el bacilo del cólera de las gallinas, dedujo el concepto
de inmunidad y descubrió la vacuna antirrábica. Posteriormente, Robert
Koch (1843-1910) aisló el microbio que producía el carbunco, el bacilo
de la tuberculosis y el microbio del cólera. En 1865, el médico
escocés Josepli Lister (1827-1912) descubrió que la infección de las
heridas se debe a las bacterias y en 1867 utilizó el fenol para crear un
ambiente bactericida en la sala de operaciones. En 1884, el médico y
bacteriólogo español Jaime Ferrán (1852-1929) descubrió la vacuna contra
el cólera. En Fisiología destacó Claude Bernard (1813-1878), que puede
ser considerado como el padre de la Fisiología.
En 1865, el agustino Gregor Mendel (1822-1884) publicó sus trabajos sobre las leyes que sigue la herencia biológica.
A
mediados del siglo XIX apareció el término «ecología» para designar a
una nueva rama de las Ciencias Biológicas. Ernst Haeckel fue tal vez el
primero que definió esta ciencia. El zoólogo francés I. Geoffroy
Saint-Hilaire propuso la denominación «etología» para el estudio de las
relaciones de los organismos dentro de la familia, de la sociedad en su
conjunto y de la comunidad.
BIOTECNOLOGÍA
Surgió de la biología celular, biotecnología e ingeniera celular,
Alexander Flemin en 1928 creo la penicilina cuando estaba estudiando el
hongo llamado penicillium la cual de allí procede el nombre de
penicilina.
CLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍA
ESPECIAL:
GENERAL:
- BIOQUÍMICA
- FISIOLOGÍA
- CITOLOGÍA
- HISTOLOGÍA
- TAXONOMÍA
- BIOGEOGRAFÍA
- PALEONTOLOGÍA
- GENÉTICA
- ANATOMÍA
- FILOGENIA
APLICADA:
- MEDICINA
- FARMACIA
- AGRONOMÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario