domingo, 26 de enero de 2014

CELULA EUCARIOTA VEGETAL



CELULA EUCARIOTA VEGETAL

Una célula es la unidad fundamental de un organismo vivo que cuenta con capacidad de reproducción independiente. Existen dos grandes tipos de células: las eucariotas (que albergan la información genética en un núcleo celular) y las procariotas (cuyo ADN está disperso en el citoplasma ya que no cuentan con un núcleo celular diferenciado).


Un vegetal, por otra parte, es un ser orgánico que crece y vive sin mudar de lugar por impulso voluntario. Los vegetales tienen la capacidad de sintetizar su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis.

La célula vegetal, por lo tanto, es aquella que forma este tipo de organismos. Se trata de células eucariotas, cuyo núcleo está delimitado por una membrana. La pared celular es celulósica y tiene la rigidez necesaria para evitar los cambios de posición y forma.
 


 Muchos son los tipos de células vegetales existentes. No obstante, entre los más significativos podríamos destacar los siguientes:
Esclereidas, se identifican porque conforman tejidos muy duros como pueden ser las cáscaras de determinadas frutas.
Meristemáticas. Bajo dicha denominación se encuentran las células vegetales que son las que se encargan de conseguir que cualquier planta pueda crecer y desarrollarse tanto a lo largo como a lo ancho.
Colenquimáticas, son aquellas que se conocen fundamentalmente por su función sostenedora.
Parenquimáticas. En este caso, este término se emplea para hacer referencia a todas esas células vegetales que participan en la fotosíntesis y en el almacenamiento de todas aquellas sustancias que son utilizadas como reserva.


Vacuola
Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células de plantas y hongos. También aparece en algunas células protistas y de otros eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por la membrana plasmática ya que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos. La mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas membranosas. El orgánulo no posee una forma definida, su estructura varía según las necesidades de la célula en particular.
Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas de una membrana (tonoplasto o membrana vacuolar) y llenas de un líquido muy particular llamado jugo celular.
La célula vegetal inmadura contiene una gran cantidad de vacuolas pequeñas que aumentan de tamaño y se van fusionando en una sola y grande, a medida en que la célula va creciendo. En la célula madura, el 90 % de su volumen puede estar ocupado por una vacuola, con el citoplasma reducido a una capa muy estrecha apretada contra la pared celular.

Citosol

El citosol o hialoplasma es la parte soluble del citoplasma de la célula. Está compuesto por todas las unidades que constituyen el citoplasma excepto los orgánulos (proteínas, iones, glúcidos, ácidos nucleicos, nucleótidos, metabolitos diversos, etc.). Representa aproximadamente la mitad del volumen celular.

Envoltura nuclear


La envoltura nuclear, membrana nuclear o carioteca, es una capa porosa (con doble unidad de membrana lipidica) que delimita al núcleo, la estructura característica de las células eucariotas.

Está formada por dos membranas de distinta composición proteica: la membrana nuclear interna (INM) que separa el nucleoplasma del espacio perinuclear y la membrana nuclear externa (ENM) que separa este espacio del citoplasma. Entre ambas membranas se delimita la cisterna perinuclear, que se continúa y forma una unidad con el retículo endoplasmico rugoso. Ambas membranas se fusionan en numerosos lugares, generando poros que están ocupados por grandes canales macromoleculares llamados Complejo del poro nuclear (ingl:NPC).

Cromatina 

La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el genoma de dichas células. Las unidades básicas de la cromatina son los nucleosomas. Estos se encuentran formados por aproximadamente 146 pares de bases de longitud (el número depende del organismo), asociados a un complejo específico de 8 histonas nucleosómicas (octámero de histonas). Cada partícula tiene una forma de disco, con un diámetro de 11 nm y contiene dos copias de cada una de las 4 histonas H3, H4, H2A y H2B. Este octámero forma un núcleo proteico alrededor del que se enrolla la hélice de ADN (de aproximadamente 1,8 vueltas). Entre cada una de las asociaciones de ADN e histonas existe un ADN libre llamado ADN espaciador, de longitud variable entre 0 y 80 pares de nucleótidos que garantiza flexibilidad a la fibra de cromatina. Este tipo de organización, permite un primer paso de compactación del material genético, y da lugar a una estructura parecida a un "collar de cuentas".
Posteriormente, un segundo nivel de organización de orden superior lo constituye la "fibra de 30nm" compuestas por grupos de nucleosomas empaquetados uno sobre otros adoptando disposiciones regulares gracias a la acción de la histona H1.
Finalmente continúa el incremento del empaquetamiento del ADN hasta obtener los cromosomas que observamos en la metafase, el cual es el máximo nivel de condensación del ADN.

Tilacoide

Los tilacoides son sacos aplanados que forman parte de la estructura de la membrana de luz de la fotosíntesis y de la fotofosforilación; las pilas de tilacoides forman colectivamente.
En los tilacoides se produce la fase luminosa, fotoquímica, o dependiente de la luz del Sol; su función es absorber los fotones de la luz solar.
Los tilacoides se apilan como monedas y las pilas toman colectivamente el nombre de grana (plural neutro de granum). El medio que rodea a los tilacoides se denomina estroma del cloroplasto. Los tilacoides son rodeados por una membrana que delimita el espacio intratilacoidal, o lumen. Las membranas de los tilacoides contienen sustancias como los pigmentos fotosintéticos (clorofila, carotenoides, xantófilas) y distintos lípidos ; proteínas de la cadena de transporte de electrones fotosintética y enzimas, como la ATP-sintetasa. Metabolismo: Organelas compuestas de estromas donde se encuentran los cloroplastos, donde se lleva a cabo la fotosíntesis Permiten la formación de un gradiente electroquímico de H+, ya que mediante la energía lumínica se bombean dichos electrones desde el estroma hasta el lumen tilacoidal
 
 


 

 











No hay comentarios:

Publicar un comentario